Ñ u s l e t e r


#37

-cinéfilo literario-


"Eso era el cine, pensó Garré: no perder el argumento y sentir el placer, la tensión de lo que viene, de lo que va a ocurrir." Elvio Gandolfo.

"Sin vos mi vida se ha convertido en una resaca sin final, / una película hecha para TV: diálogos malos, malas actuaciones, ningún interés. / Demasiado larga, sin historia y sin sexo." Jarvis Cocker.

"Yo tengo muy poca noción de mí. A mi hijo le pregunto: "Che, Neno, ¿qué mierda dice la gente de mí?". Ser la película no es lo mismo que ver la película." Alfredo Casero.


ÍNDICE

PROSA | En sueños empiezan las responsabilidades | Delmore Schwartz |
ENCUESTA
CUALQUIERA
|
Entrevista a Marlon Brando |
ETIMOLOGÍA
| Cine | Butaca |
TALLER LITERARIO | De película |
POEMAS |
Poema | Frank O´Hara | | Metrópolis | Replicante | Javier Adúriz |
DEFINICIÓN
| Promocionar | El séptimo arte |
GRAFFITTI
ENLACES | Cinéfilos | Poetas | Poemas |
AGRADECIMIENTOS
SUSCRIPCIONES

Ñusleter 24hs


PROSA

En sueños empiezan las responsabilidades 

    Creo que es el año 1909. Me siento como si estuviera en un cinematógrafo, el largo brazo de luz atravesando la oscuridad y girando, mis ojos fijos en la pantalla. Es un film mudo, en que los actores usan trajes ridículamente anticuados, y un chispazo sucede al otro con saltos repentinos, y los actores también andan a saltos, caminando demasiado a prisa. La tela está llena de rayos y de manchas, como si hubiera llovido cuando se tomó el film. La luz es mala.
    Es un domingo a la tarde, junio 12, 1909, y mi padre va a visitar a mi madre caminando por las tranquilas calles de Brooklyn. Su traje está recién planchado, y la corbata le aprieta demasiado el cuello alto. Hace sonar las monedas en el bolsillo, pensando en las cosas ingeniosas que va a decir. Ahora me siento cómodo en la blanda oscuridad del teatro; el pianista produce las evidentes emociones aproximativas en que se mece el auditorio sin saberlo. Soy anónimo. Me he olvidado: siempre ocurre lo mismo en el cinematógrafo; es, como dicen, una droga. Mi padre anda de calle en calle de árboles, césped y casas, de vez en cuando llega a una avenida en la que patina y chirría un tranvía, avanzando lentamente. El conductor, que tiene bigotes como manubrios, ayuda a subir a una señorita con un sombrero como un bol emplumado. Tranquilamente hace los cambios y toca el timbre al subir los pasajeros. Evidentemente es domingo, pues todos llevan sus trajes domingueros y el ruido del tranvía hace resaltar la calma del día festivo (se dice que Brooklyn es la ciudad de las iglesias). Las tiendas están cerradas y todos los pórticos corridos, salvo alguna farmacia ocasional con grandes bolas verdes en la vidriera.
    Mi padre ha elegido ese largo camino porque le gusta pensar mientras camina. Piensa en lo que será el porvenir y así llega hasta el lugar de su visita en un estado de dulce exaltación. No presta atención a las casas del camino, donde están comiendo la comida del domingo, ni a los muchos árboles que bordean cada acera, ahora muy cerca de su plenitud de verdor y del tiempo en que encerrarán la calle en su sombra de hojas. Pasa un carruaje ocasional, los cascos de los caballos caen como piedras en la tarde tranquila; de tiempo en tiempo un automóvil, como un enorme sofá tapizado, jadea y pasa.
    Mi padre piensa en mi madre, en lo distinguida que es, y en el orgullo con que la presentará a la familia. Todavía no están comprometidos y todavía no está seguro de estar enamorado de mi madre, así que, a ratos, se siente aterrado con el lazo ya formado. Pero se consuela pensando que los grandes hombres que él admira son casados: William Randolph Hearst y William Howard Taft, que acaba de ser elegido presidente de los Estados Unidos.
    Mi padre llega a la casa de mi madre. Ha llegado muy temprano y de pronto se siente incómodo. Mi tía, la hermana menor de mi madre, acude al campanillazo con la servilleta en la mano, pues la familia está aún en la mesa. Al entrar mi padre, mi abuelo se levanta y le da la mano. Mi madre ha subido corriendo para arreglarse. Mi abuela pregunta a mi padre si ya ha comido y le dice que mi madre bajará enseguida. Mi abuelo inicia la conversación hablando de la suave temperatura del mes de junio. Mi padre se sienta demasiado cerca de la mesa, con el sombrero en la mano. Mi abuela le dice a mi tía que tome el sombrero de mi padre. Mi tío, de doce años, se mete en la casa, con el pelo alborotado. Saluda a gritos a mi padre, que a menudo le da monedas, y luego sube corriendo la escalera, mientras mi abuela lo llama a gritos. Es evidente que el respeto en que se tiene a mi padre, en esta casa, esta templado con una buena dosis de alegría. Impresiona bien, pero no deja de ser muy torpe.

II
    Por fin baja mi madre y mi padre, que en ese momento sostiene una gran conversación con mi abuelo, se pone un poco incómodo, por que no sabe si saludar a mi madre o proseguir el diálogo. Se levanta desmañadamente y dice: "Hola", con voz áspera. Mi abuelo lo mira, examinando su incongruencia, tal como es, con ojo crítico, y frotando con fuerza su mejilla barbuda, como siempre hace cuando piensa. Está preocupado; teme que mi padre no sea buen marido para su hija mayor. En este momento algo le sucede al film, precisamente cuando mi padre dice a mi madre algo gracioso: me despierto a mí mismo y a mi desdicha en el instante en que mi interés era más intenso. El público empieza a golpear con impaciencia. La falla se ha arreglado, pero el film ha retrocedido a una parte ya pasada, y estoy viendo otra vez a mi abuelo frotándose la mejilla barbuda, pesando el carácter de mi padre. Es difícil meterse de nuevo en el film y olvidarme a mí mismo, pero al reírse mi madre de lo que dice mi padre, la oscuridad me ahoga.[...]

Lea el texto completo acá.

Delmore Schwartz fue traído al mundo en 1913 en Brooklyn. A los tres años aprendió a leer. Estudió Letras y Filosofía en varias universidades, y en varias ejerció como profesor de literatura. Fue secretario de redacción del radicalizado Partisan Review. Escritor de ensayos y traductor. A los 24 escribió este cuento, que un año después daría título a su primer y celebrado libro de relatos. Más tarde, en 1948, apareció otro libro de cuentos, El mundo es una boda. Se casó dos veces, tuvo problemas económicos, con el alcohol y con pastillas. Murió solo en 1966. Póstumamente se publicaron antologías de sus, y sus diarios.

a Tope


ENCUESTA

1- ¿Qué hace usted cuando "se hace la película"? Cuente alguna.

2- ¿Qué libro le gustaría ver hecho película?

3- ¿Qué clisés del cine le resultan fascinantes? ¿Y cuáles odiosos?

Envíe sus respuestas a: niusleter@niusleter.com.ar


CUALQUIERA

Entrevista a Marlon Brando

(...) Muy raramente los actores expresan sus opiniones políticas mediante escritos o reportajes aparecidos en diarios norteamericanos o en la prensa internacional...

Marlon Brando: Es verdad, pero creo que eso ocurre porque nunca los periodistas interrogan a los actores acerca de sus opiniones políticas. Habitualmente, los periodistas quieren saber de un actor qué películas ha hecho; qué películas no ha hecho; qué películas hará; qué piensa del cine; qué camisas usa; qué chicas le gustan; con qué mujer se casaría; y así por el estilo. Para la gran mayoría de los periódicos, estas estupideces se les antojan cosas importantes. Hay algún diario o revista menos convencional que no se ocupa de semejantes cosas, sino que busca argumentos más inteligentes y se interesa por lo que los actores piensan como hombres y como ciudadanos, pero representan un fenómeno de minoría, sin gran peso en la opinión pública. El actor vive en el centro de un gran business, y, por consiguiente, sus vinculaciones se establecen sobre todo con los periódicos que representan a grandes fuerzas económicas y que pueden depararles dinero o publicidad. Créame, a los actores nunca se le formulan preguntas políticas.

Existen dos posiciones frente al problema del desarme. La de quienes afirman que el desarme absoluto es la única condición para mantener la paz, y la de quienes sostienen que el armamento constituye la salvaguardia de la guerra. ¿Cuál es, señor Brando, su opinión?

M.B.: Los judíos no estaban armados. Se negaron a ser armados. En el "ghetto" de Varsovia hubo resistencia armada contra los nazis, pero fue un caso aislado. Por no estar armados, millones de judíos murieron. Yo creo que no armarse frente a la locura y a la criminalidad, importa error gravísimo. No quiero decir con esto que los jefes comunistas sean locos o criminales. Alguno de ellos, ciertamente, lo es. Pero también en nuestro país tenemos políticos que son locos peligrosos. El comunismo es expansión, como principio, como fundamento político. También Norteamérica ha seguido esta regla. Despojó de las tierras a los indios, por ejemplo, y los exterminó. Pero actualmente creo que es posible detener cualquier tipo de imperialismo.

¿Cuál cree usted que debe y puede ser el papel de un actor en el mundo moderno?

M.B.: No alcanzo a establecer, en general, una diferencia entre el papel de un actor y el de un carpintero o un periodista. El problema del mundo moderno corresponde a todos los hombre en igual medida. No soy tan sutil como para establecer diferencias de roles o de cometidos, por más que estos existan.

(...) Entonces, ¿piensa usted que un actor tiene la obligación de interpretar bien buenos espectáculos?

M.B.: Depende del actor. Los problemas que un actor checoslovaco debe afrontar son distintos de los de un actor de Vietnam y de los de un actor norteamericano. Yo conozco los problemas del actor norteamericano, no los otros. Entre nosotros, el primer problema es el del trabajo. El noventa por ciento de nuestros actores está desocupado. Hasta que no organicemos un sindicato cerrado y todos puedan dedicarse a la interpretación, los verdaderos actores se verán en líos, en una afanosa búsqueda de empleo. Actualmente, sólo el diez por ciento de nuestros actores trabaja continuadamente, y sólo el uno por ciento alcanza el éxito y el bienestar.

Tomado de la revista El escarabajo de oro, Año VII, número 34, Buenos Aires, julio-agosto 1967. Publicación dirigida por Abelardo Castillo y Liliana Heker.

a Tope


ETIMOLOGÍA

CINEMÁTICA, hacia 1876. Derivado del griego kinema, -atos, 'movimiento', que a su vez lo es de kinéo 'yo muevo'.
Compuestos de dicho sustantivo griego: Cinematógrafo, hacia 1900, formado con grápho 'yo inscribo, dibujo', y abreviado en cine; cinematografía. De cine deriva cineasta 'artista técnico cinematográfico'.

BUTACA, 1843. De putaka 'asiento', voz de un dialecto caribe de Venezuela, el cumanagoto.


TALLER LITERARIO

¿Tiene la impresión de que la vida muestra errores de montaje? ¿De que se ha perdido el libreto y los intérpretes no son precisamente buenos improvisadores? ¿De que fuera del estudio se confunden los protagonistas y los dobles? ¿De que los labios articulan "I love you" y en cambio se escucha "me gustas"? ¿Y de que a los extras les importa todo un pito?

¿Cabe esperar un final feliz? Taller Literario. Encuentros semanales de lectura y escritura.

Coordinan: Fernando Aíta y Alejandro Güerri

Para más información:
niusleter@niusleter.com.ar


POEMAS

Poema

¡Lana Turner ha sufrido un colapso!
Yo estaba trotando y de pronto
empezó a llover y a nevar
y vos dijiste que caía granizo
pero el granizo te pega en la cabeza
fuerte, así que en realidad nevaba y
llovía y yo iba con tanto apuro
para encontrarme con vos pero el tránsito
actuaba exactamente igual que el cielo
y de pronto veo el titular
¡LANA TURNER HA SUFRIDO UN COLAPSO!
No hay nieve en Hollywood
No hay lluvia en California
yo he ido a un montón de fiestas
y he actuado de un modo por completo vergonzoso
pero jamás he sufrido un colapso
Oh Lana Turner te amamos levantáte.

Frank O´Hara nació (1926) y murió (1966) en Estados Unidos. Junto a John Ashbery, Kenneth Koch y otros, perteneció al grupo de poetas llamados "New York School". Desde 1952 hasta su muerte, trabajó para el M.O.M.A (Museum of Modern Arts), donde difundió a pintores expresionistas abstractos (Jackson Pollock, Franz Kline, etc.). En vida publicó seis libros de poemas -A City Winter, Meditations in an Emergency, Second Avenue, Odes, Lunch Poems y Love Poems (Tentative Title)- y obras de teatro y libros de crítica de arte. Más de cincuenta poemas suyos se inspiran en el cine. Se lo considera fundador del estilo camp (del francés se camper: posar, ostentar), que tiende a frivolizar la experiencia y se relaciona con la poesía gay.

Metrópolis

Sin conciencia de clase
ajusto roscas, apuro manivelas
mientras con el taco atiendo
                             el fuelle
de contraoxidación.

No hay antes ni después.
Cursa de gris en gris
la ironía del tiempo
                           
máquina
de boca muda.

Aún cuando ahora,
espejo de torva muchedumbre,
algo me augure
el pitido del alba, silbato
en las profundidades,
inminente desbole
                           
de la inundación.


Replicante

                                        We talk about memories
                                         
Blade Runner

Cuántos saltos y saltos
sin poner una coma
subir por escaleras
mientras hubo ascensor

reconocer por fotos
desayunar con chinos
hasta encontrar un dios
aquí aunque no existe.

Y este llanto continuo
de lluvia torrencial
faltando poco o nada

tu recuerdo en el aire
con el duro zumbido
de los fuegos de Orc.

Javier Adúriz (1948) es oriundo de Buenos Aires. Ha publicado cinco libros de poemas: Palabra sola, En sombra de elegía, Solos de conciencia, Egloga brusca y La forma humana. Fue director de la publicación León en el Bidet; se dedica a la docencia y colabora en distintas publicaciones de poesía.

a Tope


DEFINICIÓN

Promocionar: Verbo que suele usarse para negar un pago debido a escritores. "Es verdad que ahora usted no recibe un peso partido por la mitad, pero el reportaje televisivo promociona".

Del Diccionario del argentino exquisito, de don Adolfo Bioy Casares.

El séptimo arte: La expresión "séptimo arte" figura por primera vez en 1911 en el Manifiesto de las siete artes. Es obra de Ricciotto Canudo (1879-1923) un italiano radicado en Francia. Fue fundador del primer cine -Club del mundo- y de dos revistas de cine. Canudo, que anticipó la llegada del sonido y el color a la pantalla, fue, además, precursor del estudio crítico de las obras filmadas. En su manifiesto describió al cinematógrafo como la culminación de la pintura, la arquitectura, la escultura, la poesía, la danza y la música.

Sacado (y abreviado) en Tres mil historias de frases y palabras que decimos a cada rato, Héctor Zimmerman, Aguilar, Buenos Aires, 1999.


GRAFFITTI

"Somos la mueca de lo que soñamos ser. Discépolo". En Thames y Honduras (Palermo In).

"Lloro porque mi almohada no tiene brazos y lloro porque los mejores abrazos se los ha quedado ella". Avistado desde el 168, en Céspedes, esquina Freire. (Colegiales)


ENLACES

Página de poetas norteamericanos modernos:
http://www.english.uiuc.edu/maps/index.htm


AGRADECIMIENTOS:

Estamos podridos de decirte cosas lindas, Mariano Valcarce, Soporte Técnico, enviános un emoticón sonriente a: niusleter@niusleter.com.ar
Cuatro Comunicadores Visuales, Diseño y Comunicación, nos prestó de nuevo una compu, y nos convidó mate.
Kylie Mignón
A los que temieron y se preocuparon por la posible desaparición de este pasquín.
A quienes la desearon.
A las adhesiones que nos llegan y que nos imponen una responsabilidad tremenda.

Mariano Valcarce, Soporte Técnico, recomienda "quedar bien con Dios y con el Diablo".


SUSCRIPCIONES

SPAM son los golpes de Batman.

Si desea recibir Ñusleter, envíenos un mensaje con Asunto "Yo También Quiero" a niusleter@niusleter.com.ar
Si no desea recibir más Ñusleter, envíenos un mensaje con Asunto "Ya Estoy Harto" a
niusleter@niusleter.com.ar


MÁS ÑUSLETER EN:

http://www.niusleter.com.ar