Ñ u s l e t e r


#23

-pasarela mortal-

 


"La moda es la madre de la muerte" Walter Benjamin.


ÍNDICE

PROSA | La moda | Georg Simmel |
DEFINICIÓN | O sea |
TURISMO | Muerte |
SE NECESITA...
CUALQUIERA | El tatuaje |
TALLER LITERARIO
ENLACES | Traductor |
ENCUESTA
GRAFFITTI
ETIMOLOGÍA | Agonía |
POEMAS |
Y la muerte no tendrá dominio | Oh hazme una máscara | Dylan Thomas |
AGRADECIMIENTOS
SUSCRIPCIONES


PROSA

La moda (fragmentos)

    Cada forma esencial de la vida en la historia de nuestra especie ha supuesto, en su propio ámbito, una manera peculiar de conjugar el interés por la permanencia, la unidad y la igualdad con el interés por la variación, la particularidad y la singularidad. La moda es imitación de un modelo dado y proporciona así satisfacción a la necesidad de apoyo social; conduce al individuo al mismo camino por el que todos transitan y facilita una pauta general que hace de la conducta de cada uno un mero ejemplo de ella. Pero no menos satisfacción da a la necesidad de distinguirse, a la tendencia a la diferenciación, a contrastar y destacarse. Y si consigue esto último a través de la variación de sus contenidos, que es lo que individualiza a la moda de hoy frente a la de ayer y a la de mañana, aún más importante en este sentido es el hecho de que las modas son siempre modas de clase, de manera que las modas de la clase alta se diferencian de las de la clase inferior y son abandonadas en el momento en que esta última empieza a acceder a ellas. (...) Así la moda significa, de un lado, la inclusión en un grupo de iguales, la unidad de un círculo caracterizado por ella, y precisamente por eso el cierre de este grupo frente a los otros que se sitúan más abajo, la caracterización de éstos como no pertenecientes a aquel. Unir y diferenciar son las dos funciones básicas que se conjugan aquí de manera inextricable, de tal modo que cada una de ellas, aun siendo o por ser el contrapunto lógico de la otra, constituye la condición de su realización. (...)
    Las formas sociales, el vestido, los juicios estéticos, en una palabra, todo el estilo por medio del cual se expresa el hombre, se encuentra sometido a una constante mutación por la moda. Sin embargo la moda, esto es, la nueva moda, sólo afecta en este sentido a los estratos superiores. En cuanto los inferiores empiezan a apropiarse de la moda, traspasando así las fronteras establecidas por los superiores y rompiendo la homogeneidad de la pertenencia así simbolizada por estos, los estratos superiores se apartan de la moda en cuestión y acceden a una nueva con la que se diferencian otra vez de las amplias masas. El juego vuelve entonces a empezar. (...)
    El cambio de las modas señala la medida que alcanza el embotamiento de los estímulos nerviosos; cuánto más nerviosa es una época con mayor rapidez cambiarán las modas, porque la necesidad de los estímulos del contraste, uno de los soportes principales de todas las modas, corre pareja con el nivel de las energías nerviosas. (...) La enorme primacía que adquiere la moda en la cultura contemporánea -penetrando en territorios aún no hollados y en los ya poseídos desde mucho antes intensificándose, esto es, intensificando sin cesar el tempo de la variación- no es sino la concreción de un rasgo psicológico de la época. Nuestro ritmo interno exige cada vez períodos más breves en el cambio de las impresiones. O dicho de otro modo: el acento de los estímulos se desplaza de modo creciente desde su centro sustancial a su comienzo y a su final. Esta circunstancia se pone de manifiesto aun en los síntomas más mínimos, por ejemplo la sustitución cada vez más extendida del cigarro por el cigarrillo. Se hace asimismo patente en el ansia de viajar, que fracciona los años en un gran número de períodos breves y acentúa fuertemente los momentos de las despedidas y los recibimientos. El tempo "impaciente" específico de la vida moderna indica no sólo el ansia de un rápido cambio de los contenidos cualitativos de la vida, sino también la potencia que adquiere el atractivo formal de los límites, del comienzo y del final, del llegar y del irse. (...)
    La moda como tal no puede alcanzar a extenderse universalmente, brota para el individuo la satisfacción derivada de que si, por un lado, representa para él un elemento de distinción y realce, por otro se siente también interiormente apoyado no sólo por el conjunto que hace lo mismo, sino además por el que aspira a hacerlo. Esta misma configuración básica de la moda la convierte en la palestra ideal para aquellos individuos que carecen de íntima independencia y están siempre necesitados de apoyo, pero que por su orgullo precisan asimismo sobresalir, merecer atención, distinguirse. Se trata, en último término, de la misma constelación que lleva a algunos a considerar la dicha suprema el repetir las mismas banalidades que todo el mundo, extrayendo sin embargo de esa repetición la sensación de exhibir una agudeza que los eleva sobre la masa. Me refiero a las banalidades de tipo crítico, pesimista, paradójico. La moda eleva al insustancial ya que le hace representante de una colectividad, encarnación especial de un espíritu común. (...)
    El loco de la moda se caracteriza por llevar la tendencia de ésta más allá de la medida observada por los demás. Si se llevan los zapatos puntiagudos, los suyos acabarán en puntas de lanza; si están de moda los cuellos altos, los suyos le llegarán a las orejas; si la moda es asistir a conferencias científicas, no se lo encontrará en otro sitio. Consigue así un aire de total individualidad que, sin embargo, sólo estriba en la ampliación cuantitativa de elementos que cualitativamente son patrimonio del círculo respectivo. Va por delante de los demás, pero exactamente por su mismo camino. Pero en realidad cabe decir de él lo mismo que muchas veces puede decirse de la relación entre individuos y grupos: que el dirigente es, en el fondo, dirigido. (...)
    Es evidente que la misma combinación obtenida por la obediencia extrema a la moda se puede conseguir también por la oposición a ella. El antimoderno intencional adopta idéntico contenido que el loco de la moda, sólo que lo configura en una categoría diferente: aquél en la exageración, éste en la negación. Puede suceder incluso que en círculos enteros de una amplia sociedad se ponga de moda ir contra la moda, lo que constituye una de las más singulares complicaciones psicológico-sociales en la que, primero, el impulso a la distinción individual se satisface con una mera inversión del mimetismo social, y luego, a su vez, obtiene fuerza apoyándose en un círculo restringido caracterizado del mismo modo. Una asociación de los enemigos de toda asociación no sería lógicamente más imposible ni psicológicamente más posible que este fenómeno. Resulta así en ocasiones completamente inextricable si en el complejo de causas de ese antimodernismo detenta la primacía el elemento de la fortaleza o el de la debilidad. Puede derivarse de la necesidad de no tener nada en común con la masa, una necesidad que por supuesto no supone independencia de la masa, pero sí una actitud íntima soberana sobre ella; pero puede también estar relacionado con una sensibilidad quebradiza cuando el individuo teme no poder preservar su poquito de individualidad en el caso de que se someta a las formas, los gustos y las leyes de la colectividad. (...)
    La forma de vida conforme a la moda extrae su carácter de la destrucción de cualquier contenido anterior, y posee una peculiar homogeneidad en la que resultan inseparables la satisfacción del impulso destructor y el impulso a acceder a contenidos positivos.  

Georg Simmel nació en 1858 en Berlín y murió en Estrasburgo en 1918. Sociólogo, crítico de la psicología histórica, historiador de la filosofía, ejerció la docencia e influyó en los intelectuales de su generación. De su obra cabe destacar Filosofía del dinero, Kant, Sociología y Sobre la aventura y otros ensayos, de donde arrancamos estos fragmentos. Recomendamos este último libro con fervor. 

a TOPE


UNA DEFINICIÓN

O sea: Muletilla de significado impreciso, contemporánea a ¿Viste?, muy difundida en Buenos Aires, c. 1970. "Vi la cola de La herencia de los Ferramonti. O sea, por la cola nomás no podés saber si una película es gran cosa". (Varios autores, Lo mejor de nuestra crítica cientificista, Buenos Aires, 1980.

Vuelve a la carga el Diccionario del argentino exquisito, de Adolfo Bioy Casares (o ABC, para la crítica). 


TURISMO |Muerte|

En portugués: morte
En francés: mort
En inglés: death
En alemán: Tod
En checo: smrt
En turco: ölüm
En irlandés: éag
En sueco: dödsfall
En latín: mors
En esperanto: morto
En italiano: morte


SE NECESITA...

Piropos originales y en lo posible de comprobada efectividad. Enviar a: niusleter@niusleter.com.ar. Desde ya, muchas gracias.


CUALQUIERA

El tatuaje

    Gracias a la civilización europea, el tatuaje tiende a desaparecer. A medida que los pueblos progresan, destierran la bárbara costumbre, antigua como la humanidad, de pintar y bordar la humana piel.
    Y sin embargo, el tatuaje persiste aún, no tan sólo entre los salvajes del Asia, el África y Oceanía, sí que también en las grandes metrópolis europeas; una especie de regresión atávica deja sentir su influjo hasta en las clases elevadas.
    El tatuaje se practica de tres diversas maneras: por incisión, por quemadura y por punción. Casi siempre entre los salvajes el tatuaje tiene por objeto diferenciar entre sí las tribus e individuos, y también dar a sus guerreros aspecto feroz, que aterrorice al enemigo.
    Los negros proceden generalmente por incisión. Dado el color oscuro de su epidermis, el tatuaje multicolor por punción apenas se notaría, y no vacilan en tallarse la piel, manteniendo abiertas las heridas por largo tiempo, merced al uso de fricciones irritantes, consiguiendo marcas horribles, repugnantes e indelebles, de color blanco, que adquieren las heridas al cicatrizar.
    Al Este de Nyanza, las mujeres se tatúan el pecho y la espalda. Los Wa-Nyoro, se dibujan dos líneas en la frente, para distinguirse de las tribus vecinas. Los Bari se tatúan con dibujos geométricos y teñidos de diversos colores.
    En Etiopía, las tribus de los Bertha y la de los Lega, se tiñen de rojo la cara, los hombres; y las mujeres se provocan pústulas para quedar señaladas como por la viruela,
¡el colmo de la coquetería!
    Por un extraño capricho de la moda, en el bajo Niger, las clases superiores se arrancan la piel de la frente y la rebaten sobre los ojos, formando una especie de bolas o pólipos escalonados.
    En Birmania, los criminales reincidentes son marcados con tatuajes, figurando esposas y cadenas.
    En Haití el tatuaje ha llegado a la perfección como arte ornamental.
    Los Maoris, raza antigua y guerrera de las islas Polinesias, son eximios artistas, y consiguen dar a los rostros de sus guerreros expresión terrible e imponente.
    En Nueva Zelandia, el tatuaje es el distintivo de la nobleza, el blasón que distingue las familias.
    De todos modos, sea como quiere, grosero o artístico, el tatuaje es una manifestación de inferioridad, y tan sólo está admitido entre los pueblos más salvajes o de civilización rudimentaria.

Mario Roso de Luna en Titanes de lo extravagante y raro, Ed. Anaconda, Bs. As., 1946.

a TOPE


TALLER LITERARIO

Encuentros semanales de lectura y escritura. 

Coordinan: Alejandro Güerri - Fernando Aíta.

Más información: acá

Consultas: niusleter@niusleter.com.ar


ENLACES

Traductor multilingüe:
http://www.logos.it/new_dictionary/index_en.html


ENCUESTA

1- Personifiquemos a la muerte (una mujer muy flaca, vestida de negro) y supongamos que, antes de llevárselo/a vaya a saber dónde, quiere escuchar una melodía, ¿qué le cantaría?

2- Digamos que la muerte es un momento de transición, ¿qué le gustaría que siguiera?

3- ¿Con qué moda recuerda haberse sentido a gusto?

4- ¿Qué pondría de moda (considerando que ha de ser fugaz, como casi todo)?


GRAFFITTI

"Descolonizar es descubrir América". Visto en Dorrego al 600 (Chacarita) por Carl¡t@.

"Votá lo q´puedas. Construí lo q´quieras. Mondongo Presidente". En El Salvador y Thames (Palermo Viejo).

a TOPE


ETIMOLOGÍA

AGONÍA, mediados del siglo XV. Tomado del latín agonia, y griego agonía 'lucha', 'angustia', derivado de agón 'reunión', 'lucha'.

DERIVADOS. Agónico, hacia 1900. Agonístico. Agonizar, 1588. Antagonista, hacia 1625, tomado del latín antagonista, y griego antagonistés 'el que lucha contra alguien'; antagonismo; antagónico.
COMPUESTOS. Protagonista, de los griegos prôtos 'primero' y agonistés 'actor'.


POEMAS

Y la muerte no tendrá dominio

Y la muerte no tendrá dominio.
Los hombres desnudos serán uno
Con el hombre en el viento y la luna poniente;
Cuando sus huesos queden limpios y los limpios huesos idos,
Ellos tendrán estrellas en el codo y el pie;
Aunque se vuelvan locos serán cuerdos;
Aunque se hundan en el mar surgirán de nuevo;
Aunque los amantes se pierdan, el amor no;
Y la muerte no tendrá dominio.

Y la muerte no tendrá dominio.
Bajo los remolinos del mar
Los que yacen hace tiempo no morirán en torbellinos;
Retorciéndose en torturas cuando los nervios ceden,
Atados a una rueda, mas no se romperán;
La fe en sus manos se partirá en dos,
Y los males unicornes han de atravesarlos;
Rotos todos los cabos ellos no se quebrarán;
Y la muerte no tendrá dominio.

Y la muerte no tendrá dominio.
Pueden nunca más las gaviotas gritar en sus oídos
O las olas romper fuerte sobre las playas;
Donde alentó una flor puede una flor ya nunca
Alzar su cabeza a los golpes de la lluvia;
Aunque ellos estén locos y muertos como clavos,
Las cabezas de los caracteres martillar a través de margaritas;
Irrumpir al sol hasta que el sol se rompa,
Y la muerte no tendrá dominio.

Oh hazme una máscara

Oh hazme una máscara y una pared que cierre a tus espías
De los agudos ojos esmaltados y de las garras con lentes
El ultraje y la rebelión en los semilleros de mi rostro,
Mordaza de árbol enmudecido para bloquear a los desnudos enemigos
La lengua de bayoneta en esta oración indefensa,
La presente boca, y la dulcemente soplada trompeta de mentiras,
Moldeada en vieja armadura y roble la expresión de un tonto
Para escudar el cerebro brillante y embotar a los indagadores,
Y manchado de lágrimas un dolor viudo caído de las pestañas
Para velar la belladona y dejar que los ojos secos perciban
Que otros traicionan las quejosas mentiras de sus pérdidas
Con la curva de la boca desnuda o la risa solapada.

Dylan Thomas nació en Swansea, Gales, el 27 de octubre de 1914. Emigró joven a Londres, donde también joven publicó su primer libro de poemas, intitulado Dieciocho poemas (1934). Fue gionista de documentales y comentarista de radio para la BBC. Otras obras suyas son: Muertes y entradas, En el sueño campestre, Veinticinco poemas y El mapa del amor; unas notas autobiográficas, Retrato del artista cachorro y Aventuras en el tráfico de pieles también en prosa; y la obra de teatro para voces Bajo el bosque lácteo. Falleció en Nueva York en 1953, tras ingerir dieciocho güisquis y una que otra pastilla. 

a TOPE


AGRADECIMIENTOS:

No puede ser que en el siglo XXI la gente se siga matando por ideas en las que no piensa: tenés que hacer algo al respecto, Mariano Valcarce, Soporte Técnico.
A quienes respondieron a la encuesta mentalmente, y a quienes nos contestaron por escrito.
Diana Aisemberg, Martín Sanchez, Julieta Estades, Juan Maldonado, Carlos Carpintero, Sebastián García Posse, Beatriz Vignoli, María Eugenia Pérez, por sus respuestas inteligentes y puntuales.
Fernando Chamorro, Diana Cegelnicki, por su creativa concisión.
A quienes hace tiempo vienen leyendo Ñusleter, y todavía no se hartan.
A quienes recientemente se sumaron a este encuentro semanal de lecturas.
A quienes nos hacen poner colorados con elogios, y a quienes con certeras críticas.


SUSCRIPCIONES

Si no desea recibir Ñusleter envíenos un mensaje electrónico con asunto "Ya Estoy Harto" a niusleter@niusleter.com.ar

Si desea recibir Ñusleter envíenos un mensaje electrónico con asunto "Yo También Quiero" a niusleter@niusleter.com.ar


MÁS ÑUSLETER EN:

http://www.niusleter.com.ar